sábado, 14 de septiembre de 2024

 

CENTRO "BERNARDINO DE OBREGÓN (1540-1599). SU VIDA Y SU OBRA


Enlace al Centro Bernardino de Obregón

El "Centro Bernardino de Obregón" se presenta como un espacio virtual dedicado a mostrar la vida y obra de Bernardino de Obregón, un destacado enfermero del siglo XVI. Este Centro virtual albergará exposiciones temáticas que permitirán a los visitantes explorar escenas significativas de su vida, desde su nacimiento en el Monasterio de Las Huelgas de Burgos en 1540 hasta su fallecimiento en Madrid en 1599.

 La primera exposición incluye una relación cronológica de pinturas elaboradas con inteligencia artificial que recrea los eventos más importantes de su vida, destacando la fundación de la fundación de la Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres en 1568. Además, ofrece una sección de pódcast, que  reproduce lecturas de textos clásicos relacionados con la enfermería y la espiritualidad, proporcionando una visión profunda de los principios que guiaron a Bernardino en su labor benéfica y divulgadora.

 Otros contenidos del Centro virtual son los artículos y ensayos sobre la influencia de Bernardino en la modernización de la enfermería en España y su impacto duradero en la atención a los enfermos. Los visitantes también pueden acceder a recursos educativos y materiales de investigación que enriquecerán su comprensión sobre este destacado personaje y su legado (Cronología, etc.).

 El "Centro  Bernardino de Obregón" no solo muestra la vida y obra de este pionero de la Enfermería,  sino que también ofrece una plataforma educativa y cultural para todos aquellos interesados en la historia de la  enfermería y el desarrollo de la profesión dentro de la evolución de la Historia de España y su extensión por el mundo.











Acto de Clausura de la Fase Diocesana de la Causa de Beatificación/Canonización del Siervo de Dios Bernardino de Obregón. 18 de junio de 2024.

En la Capilla de la Archicofradía Sacramental de Santa María de Madrid tuvo lugar el pasado día 18 de junio de 2024, a las 17,30h. el Acto de Clausura de la Fase Diocesana  de la Causa de Beatificación/Canonización del Siervo de Dios Bernardino de Obregón. El Acto fue oficiado por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Don Juan Antonio Martínez Camino, Obispo Auxiliar de Madrid. Una vez sellada y lacrada la documentación de la Causa, pasa a Roma y, con ello, se inicia la Fase Romana.   



Mesa presidida por el Sr. Obispo Auxiliar de Madrid

   





Hermanos de la Archicofradía Sacramental de Santa María de Madrid, Sra. Postuladora y Miembros de la Comisión Histórica, junto a la sepultura de Bernardino de Obregón.

Celebrado el XIII Congreso Nacional y VIII Internacional de Historia de la Enfermería

jueves, 29 de noviembre de 2012

Durante los días 22 al 24 de noviembre se ha celebrado en Madrid el Congreso sobre la disciplina.
Teniendo como tema el asociacionismo profesional, el Colegio de Enfermería de Madrid ha celebrado su 150 aniversario con la convocatoria de este Evento   científico.
Las Conferencias de Inauguración y Clausura, tres Mesas de Ponencias,  seis Sesiones de Comunicaciones y una visita guiada al Museo de Historia de la Enfermería del Colegio de Madrid han constituido los contenidos científicos del Congreso.


Exposición "Madre África"

miércoles, 30 de junio de 2010

Durante el mes de junio se ha celebrado en el Pabellón de Brasil (Sevilla) la Exposición "Madre África". La Oficina de Cooperación al Desarrollo y la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla se ha unido con la Asociación Cultura y Cooperación con África "El Gulmu", para rendir homenaje a todas las madres africanas.
La Exposición hace un recorrido por el África Subsahariana a través de un número importante de esculturas que representan maternidades: desde mujeres embarazadas hasta partos de mujeres en posición de cuclillas o de pie nos pueden dar una idea de cómo viven estas mujeres esos momentos trascendentales de sus vidas.


Vista parcial de la Exposición
(Fotografía: Manuel Jesús García Martínez)


Según los organizadores, "[...] el objetivo común de todas las personas que han colaborado con esta iniciativa es, sin embargo, neutralizar la imagen apocalíptica que habitualmente se recibe de África como un continente condenado y sin ninguna solución. La simplificación en el análisis sobre la situación del continente africano oculta tanto las capacidades de sus habitantes como los amplios recursos de que disponen".
La visita a esta Exposición puede resultar de especial interés para estudiosos y aficionados en general a la historia de la matrona y de la enfermería, pues nos muestra aspectos de la maternidad que influyen en la propias vivencias personales de sus protagonistas: las mujeres como madres.
Desde los días 7 al 30 de junio han tenido lugar diversos actos coincidiendo con la Exposición, como la conferencia titulada "Mujer y Fertilidad en el Arte Negro Africano: del Neolítico al Arte Contemporáneo, además de visitas guiadas por expertos para explicar los rituales y significados de las piezas expuestas.







Mujer pariendo de pie. Escultura de madera y pelo (Bamileke. Camerún)
(Fotografía: Manuel Jesús García Martínez)



La Asociación Cultura y Cooperación con África "El Gulmu" es una organización de naturaleza asociativa y sin animo de lucro, inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el número 12.966 y cuya página web es: www.promocionafricana.com. Entre sus fines se encuentran el de la cooperación, la investigación, la formación, la educación, la consultoría y el asesoramiento en todo lo concerniente con la cultura y el medio ambiente, en especial con el continente africano, y promover proyectos de cooperación internacional con asociaciones o entidades sin ánimo de lucro en países en vía de desarrollo.



Más detalles de la Exposición en la página web de la Universidad de Sevilla: http//www.internacional.us.es/uploads/images/blog/diptico_madre_africa.pdf

Abierto el Museo de la Salud, una iniciativa de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

jueves, 17 de junio de 2010


La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha abierto un museo, denominado Museo de la Salud, con sede en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios de Ciempozuelos. Su fundador, el profesor y Hermano Calixto Plumed, director de la Comisión Interprovincial, de la Fundación Juan Ciudad y ONGD y de la Fundación Salud para Todos, señala que "el mismo ha sido posible gracias a la colaboración de numeros profesionales que, de manera desinteresada, pero con un gran amor hacia las profesiones de la salud, han puesto a nuestra disposición ideas, las sugerencias y los materiales que ahora podemos contemplar".
El Museo de la Salud es un lugar de encuentro con las profesiones relacionadas con la salud y reúne 500 piezas, algunas de ellas de finales del siglo XIX, siendo la mayoría del XX. La tarea de selección ha llevado más de siete años de trabajo y de búsqueda de documentación para poder aproximarse al máximo a los nombres científicos, a los creadores de la herramienta y a la fecha posible de su inicio y puesta en acción en la atención tanto médica como psicológica o de enfermería.
La apertura del Museo de la Salud es otra muestra más de la preocupación de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios por conservar el patrimonio cultural, bibliográfico y documental relacionado con los cuidados de salud y ponerlo al alcance tanto de profesionales como del público en general. Desde estas páginas felicitamos a la Orden Hospitalaria por la iniciativa.



Más información en: Elvira Fernández, "Museo de la Salud, el devenir médico a través de la Historia". Juan Ciudad. Revista de los Hermanos de San Juan de Dios, n.º 543, junio-julio de 2010, pp. 32-33.

Reseña histórica del Seminario Permanente de Investigación en Historia de la Enfermería

lunes, 5 de abril de 2010

Como antecedentes del Seminario Nacional sobre Investigación en Historia de la Enfermería, el primer paso efectivo para la investigación en Historia de la Enfermería se daba en la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid con la I Convocatoria del Premio Internacional en Historia de la Enfermería, en septiembre de 1989. En ese mismo año se hacía público la Convocatoria del Seminario Permanente en Historia de la Enfermería, cuya finalidad era impulsar la investigación en este área.

De esta manera, "nacía" el Seminario Permanente, vinculado en esa fecha a la asignatura de Enfermería Fundamental, en la que se hallaba inserta la Historia de la Profesión. Su presidenta, la profesora Francisca J. Hernández Martín, señala que las dificultades de los primeros momentos les hicieron ver la necesidad de establecer una formación y apoyo continuados para todos aquellos que tuvieran la inquietud y el arrojo de participar en el Proyecto, así como la importancia de constituir diversos grupos de trabajo, pues, de otro modo, individualmente, este Proyecto sería inabordable.




La Presidenta del Seminario, profesora Francisca Hernández Martín (centro), junto con el Sr. Rector de la Universidad de Almería, Excmo. Sr. D. Pedro Molina, y la profesora Carmen González Canalejo, en el acto inaugural del X Congreso Nacional y V Internacional de Historia de la Enfermería (Almería, 2008)



Paralelamente a estos primeros pasos, este grupo de investigadores tuvieron ocasión de concertar con el Centro de Investigación Histórica en Enfermería de la Universidad de Pensilvania, donde formaron parte del Proyecto del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) para el año 1999: "La Historia de la Enfermería en los dos últimos siglos".

Consecuencia inmediata de esta inquietud fue la convocatoria del Primer Seminario Nacional, con el objetivo de hacer partícipes del Proyecto a todos aquellos profesionales que, por muy diversos motivos, hubieran sentido las mismas inquietudes respecto al tema de la necesidad de ir configurando nuestra propia historia de la profesión. Teniendo como hilos conductores el método de Investigación Histórica y la necesidad de investigar en Enfermería para el avance de la profesión, los objetivos planteados fueron los siguientes:
  • Impulsar la investigación en Historia de la Enfermería española
  • Descubrir las fuentes documentales de donde obtener información
  • Presentar un proyecto común sobre la Enfermería en los Hospitales de España
  • Crear un Centro de Documentación con miras a una futura elaboración de una Historia de la Enfermería en España
  • Organizar cursos monográficos como apoyo al desarrollo de la Investigación.
Y las conclusiones de este Primer Seminario Nacional fueron positivas, afirma su Presidenta:
  1. Sí a la Investigación
  2. Sí a un proyecto común, encauzado a través de la realización de unas Jornadas Anuales en las que se presenten los trabajos realizados por diversos grupos
  3. Sí a las publicaciones de los mismos, tanto como estímulo para nuevas investigaciones como para ir iniciando y ampliando esa bibliografía específica.
Desde sus inicios, y como soporte legal válido, se vio la necesidad de inscribirlo en el Registro Civil. Con la aprobación de la Junta se adaptaron los Estatutos iniciales a la normativa legal como asociación sin ánimo de lucro, registrándose en el Ministerio del Interior con el número de registro civil 165.512 y fecha del 24 de Septiembre de 1999, como Asociación Nacional de Investigadores de Historia de la Enfermería (ANHIE).

Desde esos años iniciales hasta el presente año 2010 son muchas las actividades llevadas a cabo por el Seminario y que, resumidamente, se han concretado en los siguientes eventos:

Primera fase:
  • I Jornadas Nacionales. Madrid, 1992
  • II Jornadas Nacionales. Albacete, 1993
  • I Congreso Nacional de Historia de la Enfermería. Valencia, 1994
  • II Congreso Nacional. Málaga, 1995
Seminarios y Cursos celebrados:
  • Año 1992. "Aproximación al estudio de la paleografía como ayuda a la investigación"
  • Año 1994. "Los archivos y la investigación histórica"
Segunda fase:
  • III Congreso Nacional. Mérida, 1997
  • IV Congreso Nacional. Gijón, 1999
  • V Congreso Nacional. Sevilla, 2001
Tercera fase:
  • VI Congreso Nacional y I Internacional. Alcalá de Henares (Madrid), 2003
  • VII Congreso Nacional y II Internacional. Granada, 2004
  • VIII Congreso Nacional y III Internacional. Zaragoza, 2005
  • IX Congreso Nacional y IV Internacional. Las Palmas de Gran Canaria, 2007
  • X Congreso Nacional y V Internacional. Almería, 2008
El XI Congreso Nacional y VI Internacional de Historia de la Enfermería está previsto celebrarse en Barcelona en noviembre del presente año, siendo el lema elegido: "La influencia de la Historia en la construcción del pensamiento enfermero". La organización correrá acargo de la Escola Universitària d´Infermeria Sant Joan de Déu.

Conjuntamente con estos eventos, el Seminario ha realizado diversas publicaciones y llevado a cabo actividades de divulgación de la Historia de la Enfermería.

Por último, señalar que el Seminario, afirma la profesora Hernández Martín, es fruto del esfuerzo de quienes lo dirigen, de quienes promueven las Jornadas o Congresos y de todos los que, con sus investigaciones históricas sobre la Enfermería, contribuyen a que se cumplan sus objetivos.

Quienes deseen contactar con el Seminario, pueden dirigirse a la siguiente dirección:

Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología.
Historia de Enfermería - Seminario Permanente.
Facultad de Medicina, Pab. 2, 3ª planta.
28040 - Madrid.
Teléfono 913941529
E-mail: fhmartin@enf.ucm.es


Más información en:
Hernández Martín, Francisca J.; Pinar García, M.ª Eugenia; Moreno Roy, M.ª Ángeles, "Reseña histórica del Seminario Permanente de Historia de la Enfermería". En Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 2, septiembre de 1995, pp. 21-26.

Constituciones y Regla de la Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres, año 1634



Las constituciones y reglas de hermandades, institutos, congregaciones y órdenes se convierten en valiosas fuentes de información para conocer el pasado, en el caso que nos ocupa, de una profesión, la Enfermería. Suelen recoger datos sobre la finalidad de la Institución, su organización, aspectos relativos a la administración, empleos o cargos de sus miembros, entre otros aspectos.

La primera edición de las Constituciones y Regla de la Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres, más conocida como Congregación de enfermeros obregones, lleva fecha de 1634, conociéndose una segunda en ese mismo siglo, concretamente en el año 1689. Ambas ediciones se hicieron en Madrid, ciudad en donde tenía su Casa Central esta Congregación. Ya el propio fundador, Bernardino de Obregón, antes de morir, hecho que ocurrió el 6 de agosto de 1599, dejó manuscritas si no todas, sí la mayor parte de estas Constituciones y Regla, como informa Francisco Herrera y Maldonado, uno de sus biógrafos, en su obra publicada en el año 1634 titulada Libro de la Vida y Marauillosas virtudes del Sieruo de Dios Bernardino de Obregón, Padre y Fundador de la Congregación de los Enfermeros Pobres y Autor de muchas obras pías de Madrid, y otras partes (Imprenta del Reyno. Madrid, 1634, f. 167):

"Llegó pues el año de 1594, y viendo el Hermano Bernardino quanto se aumentaua cada día su instituto, y que muchas personas le pedían el hábito de su Congregación, y de muchíssimas ciudades [...], comunicó desde Lixboa con Su Magestad [Felipe II] estos intentos [...]. Assintió el Rey Católico a cosa tan justificada y ansí mandó al Hermano Bernardino escriuiesse Estatutos y Reglas por donde aquella comunidad se gouernasse, para que en Roma hiziesse su Embaxador la diligencia necessaria".




Primera edición de las Constituciones y Regla
de la Congregación de enfermeros obregones
(Madrid, 1634)


Estas Constituciones y Regla, pues, las comienza a redactar Bernardino de Obregón en el Hospital Real de Todos los Santos de Lisboa y las concluye en el Monasterio de Nuestra Señora de la Luz, perteneciente a la Orden de Cristo, ubicado a unos cinco kilómetros de la capital portuguesa, lugar donde se había retirado el Fundador por recomendación de Felipe II.

Las Constituciones y Regla se estructuran en siete tratados y 39 capítulos, con una extensión de 93 folios, acompañándole un breve, fechado el 17 de octubre de 1609, sobre la concesión a la Congregación de un símbolo identificativo como era la Cruz morada que portaban los enfermeros obregones en su hábito y que les distinguía de otros institutos religiosos y de gente que vestían el mismo hábito de color pardo.

El primer capítulo del tratado primero recoge la finalidad de la Congregación y que era la de dedicarse al cuidado de los pobres enfermos, como enfermeros que eran, sirviendo en los hospitales (propios y particulares), Ejército, Armada, cárceles y otros lugares. Los restantes capítulos de este tratado recogen los votos que los futuros enfermeros debían prometer (obediencia, castidad, pobreza y hospitalidad), además de las tareas y funciones que llevaban a cabo desde que el paciente ingresaba en el hospital hasta que era dado de alta o moría.

El segundo tratado trata sobre las condiciones y requisitos necesarios para ser admitidos en la Congregación.

El tercero recoge las causas por las que pueden ser despedidos y el modo de hacerlo, según cada caso particular, ya fuese pretendiente, novicio o hermano de cruz.

El cuarto tratado aborda las obligaciones que debían guardar estos enfermeros.

A los distintos oficios y cargos, sus funciones y formas de elección se dedica el tratado quinto, abordándose también las condiciones para llevara cabo la "escritura de concordia" con instituciones privadas (hermandades, cofradías...), detallándose aspectos como los gastos que debían hacer frente, el sustento de los enfermeros (ropa, calzado, etc.), mantenimiento de las enfermerías, entre otros.

El tratado sexto profundiza en los empleos de la Congregación, desde el de más responsabilidad, que era el de Hermano Mayor General, pasando por los de Hermanos Mayores o Superiores de las Comparticiones, Hermanos Mayores de los Hospitales, Enfermeros Mayores, etc.

Por último, el séptimo tratado se dedica al régimen interno de la Congregación, tratando temas como el de la celebración de juntas, normas de convivencia, protectores, por citar algunos.

De todos estos tratados, resulta especialmente interesante para conocer el trabajo desarrollado por los enfermeros el primero, como se ha referido, cuando se aborda el voto de la hospitalidad, detallándose las tareas y funciones que los enfermeros obregones llevaban a cabo diariamente: el aseo de los enfermos, su alimentación, su registro, administración de las medicinas ordenadas por el médico... todo lo cual nos da una visión de la Enfermería practicada a finales del siglo XVI y primeras décadas del XVII.

Más información en:
García Martínez, Antonio C. y otros, "Constituciones y Regla de la Mínima Congregación de los Hermanos Enfermeros Pobres (primera edición, año 1634)". En Híades. Revista de Historia de la Enfermería, n.º 1 y 2.